Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Tlatlauquitepec, Puebla
Título
Identificación
Nombre del archivo
Código de referencia
Tipo de archivo
Por tipo de institución: Parroquial
Por contenido: Religioso
Cronología
Contexto
Procedencia
Historia institucional
El Convento de Santa María Tlatlauquitepec de la orden franciscana, data de 1531, tiempo en que llegaron los frailes a evangelizar y administrar los sacramentos de la sierra poblana.1 En 1570 el convento fue secularizado.2
El primer párroco del clero secular fue Lorenzo de Orta, nombrado por el prelado poblano Diego Romano y Gobea en 1605, quien administró la parroquia por poco más de 35 años.3 La parroquia tuvo en su jurisdicción los pueblos de Atempan, Yaonáhuac, Hueyapan y Teteles.
En 1608 el obispo de la Diócesis de Puebla, Alonso de la Mota y Escobar en la segunda visita, recorrió Tlatlauquitepec que por entonces tenía 482 vecinos tributarios y tres o cuatro vecinos españoles casados, ofreció misa el día de todos santos y de difuntos, y luego, encontró en la iglesia y sacristía gran cantidad de ornamentos adquiridos por el cura. Confirmó 790 pobladores entre españoles y naturales antes de terminar su estadía.4
En 1646 el obispo Juan de Palafox y Mendoza realizó su tercera visita pastoral. Por entonces, la parroquia fue administrada por el cura beneficiado Cristóbal García de Aranda, sacerdote que comprendía la lengua náhuatl. El obispo encontró la sacristía rica en preseas de plata. El primer día de su visita predicó el padre Lorenzo López y él se encargó de confirmar y confesar al día siguiente, mientras recorría la población.5
El cura José de Torres dirigió la parroquia desde 1658 hasta 1669, periodo en el cual residió durante cuatro meses, el obispo Diego Osorio Escobar y Llamas, quien estuvo a cargo de la diócesis y cooperó con la construcción del antiguo campanario, separado del templo parroquial.
De acuerdo al censo de la Arquidiócesis de Puebla de 1681, el pueblo de Santa María Tlatlahuiquitepec y su curato fueron administrado por un cura y un teniente; Santa María tenía tres pueblos y cuatro ranchos sujetos. La demografía estaba constituida por 10 españoles, 50 mestizos y 1750 indios.6
Durante la primera mitad del siglo xviii la parroquia contó con un clérigo encargado de administrar sacramentos a 238 familias indígenas, en nahuált.7
De 1731 a 1738 Andrés de Arce y Miranda administró la parroquia, quien vivió la epidemia de fiebre que afectó a la feligresía. El párroco dejó un testimonio de los feligreses fallecidos en su jurisdicción. 8
Desde 1745 Agustín Marín del Castillo gobernó hasta 1752, luego de haber pasado una larga temporada enfermo. Fue el primer cura en ser sepultado en esta iglesia.
Durante la administración de José Atanasio Díaz y Tirado, el obispo Victoriano López Gonzalo visitó la parroquia y allí se recuperó de una enfermedad contraída en Totonacopa. El cura Díaz y Tirado agrandó el templo parroquial; hizo el coro, la tribuna, el entarimado del piso, el nuevo techo de tejas y las vidrieras.
De 1779 a 1785 Juan de Gonzales, quien tenía fama de ser un predicador versado, fue nombrado cura de Tlatlauquitepec.9
En 1819 el párroco José Teodoro Martínez reformó la iglesia y el curato, enderezó y amplió las calles del pueblo e introdujo el agua, fue expulsado a la Habana cuando se pronunció a favor del gobierno español. En 1822 paso de coadjutor a párroco interino José Mariano de Isunza, duro hasta 1828.
José María Fernández del Campo tuvo la facultad de hacer confirmaciones, durante 1830. Al siguiente año le sucedió Ambrosio López del Castillo quien ejerció durante 21 años como párroco. Realizó innumerables mejoras materiales, como las dos torres, las nueve campanas de la torre izquierda y la decoración de la iglesia. López del Castillo edificó varias iglesias, construyó seis puentes y también un acueducto en Tlatlahuquitepec, todo esto con apoyo de la feligresía. En 1833 asistió a los enfermos de cólera de su comunidad.11
Carlos Vargas Moreno fue párroco de 1857 a 1865, durante el periodo de la guerra de reforma el convento se convirtió en centro de operaciones de Juan Álvarez,12 lo sucedió José Mateo Parada e Iturbide. Desde 1870 estuvo como vicario y paso a párroco interino Hilario González, muriendo por pulmonía en 1902. En 1874 el obispo Carlos María Colina y Rubio hizo su visita pastoral después de tantos años.13 En 1905 fue el cura Pedro Flores y Moreno quien arregló el ciprés del altar mayor.
En 1921 en la visita pastoral, el arzobispo Enrique Sánchez Paredes observó que seguía sin terminar la edificación del templo en honor a San Francisco de Paula, por lo que exhortó a terminarlo y dedicarlo al Sagrado Corazón de Jesús.
En 1925, monseñor Pedro Vera y Zuria encontró en el archivo un interesante libro escrito por el cura Ambrosio López de Castillo, el 4 de octubre de 1862, citado en la portada “Por el deseo de conservar la buena memoria […] después de muchos trabajos, las noticias y datos que se encuentran diseminados en el archivo, así como otras noticias de bastante interés […] Y para que en adelante no quede en olvido los trabajos de los señores curas suplico a mis sucesores sigan anotando en este libro todo lo que sea digno de conservar la buena memoria de los párrocos. – Tlatlauqui.14
Como podemos notar, había una clara intensión de organización archivística desde el siglo XIX para la conservación de la memoria de la parroquia, lo cual es una labor que los siguientes párrocos continuaron con esmero hasta hoy en día.
1 María de los Ángeles Pérez Macuil, Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Tlatlauquitepec, Puebla, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI), 2008, p.11.
2 Fortino Hipólito Vera y Talonia, Erecciones parroquiales de México y Puebla a cuyas Diócesis fue promovido el Ilustrísimo Señor Doctor Don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos primado de la iglesia mexicana, México, Colegio Católico, 1889, p. 54, en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080026568/1080026568.html
3 Pedro Vera y Zuria, Cartas a mis seminaristas, Barcelona, Librería Católica Internacional, 1929, p, 243.
4 Gómez de Orozco, F. (1945), Memoriales del obispo de Tlaxcala Fray Alonso de la Mota y Escobar en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Número 29 Tomo I (1939-1940) Sexta Época (1939-1966), p. 197.
5 Juan de Palafox y Mendoza, Relación de la visita eclesiástica de parte del obispado de la Puebla de los Ángeles (1643-1646), Puebla, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 1997, p. 119.
6 Peter Gerhard, “Un censo de la Diócesis de Puebla en 1681” en Historia Mexicana, Abril – Junio, volumen 30, número 4, 1981, p. 553.
7 Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano, México, Editorial Trillas, 1992, p. 240.
8 Archivo parroquial Santa María Tlatlahuquitepec, Sección Sacramental, Defunciones 1710-1767, pp. 380.
9 Vera y Zuria, op. cit., p. 244.
10 Ídem.
11 Ibidem, p.11.
12 Ernesto de la Torre Villar, Diario de un cura de pueblo y relación de los señores curas que han servido la parroquia de nuestra señora de la Asunción de Tlatlauqui, escrita por el señor cura don Ramón Vargas López, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, p. 177.
13 Pedro Vera y Zuria, op. cit, p. 242.
Historia archivística
Ernesto de la Torre Villar, en el libro Diario de un cura de pueblo del 2006, refirió encontrar el archivo completo, a pesar del descuido, el desorden en los materiales más antiguos, y en la discontinuidad en el orden las secciones. Estaba en buen estado, mantenido en un local aislado, airado y sin humedad. La mayor parte de los libros antiguos estaban encuadernados en badana, contenían buen papel e indicaciones claras de su contenido, los libros más recientes, tenían pasta de cartón y papel, además de algunos legajos de papeles sueltos atados con cordeles. Los documentos estaban en armarios de madera.
En 2008 Apoyo al Desarrollo de Archivo y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI) organizó e inventarió el archivo. En 2010 fue inscrito en el Registro General de Archivos Históricos (RENAH).
Contenido y estructura
Volumen
Organización
Lenguas
Descripción informativa
El archivo está dividido en las secciones Sacramental y Disciplinar. El primer libro de 1605-1646, de la Serie Bautismos registra las partidas de bautismos de españoles, indios y castas, además se encuentra una memoria acerca de los ornamentos y algunos objetos de plata de la sacristía de la parroquia, libros de canto llano y de órgano, e instrumentos de músicos. En el libro bautismal de 1669 a 1693 está un inventario y memoria de los bienes de la parroquia de Santa María de 1679.
De la Sección Disciplinar destaca la Serie Cofradías donde se encuentra el índice de cofradías de 1768, que registra las que tenían actividad en Santa María: Santísimo Sacramento, la Pura y Limpia Concepción, Nuestra Señora de los Dolores y Rosario, Jesús Nazareno y Animas, San José y San Juan Nepomuceno, además de la hermandad de San Antonio de Padua. Las cofradías de la iglesia del pueblo de Atempan eran Pura y Limpia Concepción, Animas y San Miguel, así como las hermandades de San Miguel, Santo Entierro y Nuestro Amo del Divinísimo Señor Sacramentado. Por último, en el pueblo de Teteles estaba la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y Animas, además de las hermandades del Santísimo Sacramento y Señor San Juan Nepomuceno.
En este mismo libro de índice está un inventario de 1776 de los bienes de la parroquia de Santa María Tlatlauquitepec, además de las iglesias de los pueblos de Santiago Yaonáhuac, San Andrés Hueyapan, de Teteles y de San Francisco Atempan.
De todas las cofradías resalta la de la Purísima Concepción de la iglesia de San Francisco Atempan en cuyos libros, que cubren un período de 1632 a 1833, se encuentran las constituciones de 1617, las cuentas de cargo y data, los autos de visita pastoral como la del Lucas de Oviedo y Cerezo, racionero de la catedral de Puebla en 1658, la del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz en 1680, la de Pedro Nogales Dávila en 1717 y la de Juan Antonio de Lardizábal y Elorza en 1727. También están las elecciones de mayordomo y diputados, procesos judiciales por deudas a la cofradía, escrituras e inventario de bienes.
Respecto a la cofradía del Santísimo Sacramento, resguarda expedientes sobre las elecciones de mayordomos, cuentas anuales de cargo y data, misas rezadas, listado de hermanos fallecidos, autos de visitas pastorales y fábrica de la parroquia. Todo lo anterior inicia en 1700 y concluye en 1827. En el libro de 1710 se encuentra un inventario de bienes y alhajas de la parroquia de Santa María de 1770 cuando era cura, Miguel Antonio Pérez de Benavides.
De la hermandad de San Antonio de Padua hay un libro de 1783 a 1855 que registra las elecciones de mayordomos y cuentas cargo y data. También hay un libro de esta hermandad, pero de la iglesia del pueblo de Teteles que cubre los años de 1819 a 1865.
Instrumentos de descripción
Pérez Macuil, María de los Ángeles, Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Tlatlauquitepec, Puebla, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., 2008.
https://file.adabi.org.mx/recursos/publicaciones/inventarios/eclesiasticos/157.pdf
Documentación asociada
Existencia y localización de documentos originales
No localizadas
Existencia y localización de copias
En 1966 Family Search digitalizó los registros sacramentales de 1605-1965,
https://www.familysearch.org/search/catalog/61676?availability=Family%20History%20Library
Fuentes complementarias
Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universidad Autónoma de México, 1986.
Torre Villar, Ernesto de la, Diario de un cura de pueblo y relación de los señores curas que han servido la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Tlatlauqui, escrita por el señor cura don Ramón Vargas López, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, p. 177.
Vera y Zuria, Pedro, Cartas a mis seminaristas, Barcelona, Librería Católica Internacional, 1929.
Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de, Theatro americano, México, Editorial Trillas, 1992
Condiciones de acceso y utilización
Servicios
Dirección
Contacto
Teléfono: 233 318 0500